A día de hoy, la enfermedad de Alzheimer no tiene cura pero si se pueden retrasar sus efectos para lo que son clave las terapias. Entre las terapias más innovadoras, el grupo de investigación HealthyFit, de la Universidad de Vigo, ha desarrollado un programa de ejercicios que ralentiza el avance de la enfermedad y que ya han sido probadas con éxito entre un grupo de personas usuarias de AGADEA ALZHEIMER en Santiago.
El investigador en Ejercicio Físico y Personas Mayores, José Mª Cancela, y miembro del equipo HealthyFit, ha explicado hoy las ventajas de estas terapias dentro de las jornadas ‘Nuevos Paradigmas en la Innovación Sociosanitaria’, organizadas por Dignidade LAB, un nuevo espacio para la innovación sociosanitaria de AGADEA ALZHEIMER. Las terapias se realizan con unas gafas de realidad virtual donde el paciente se sumerge en distintos mundos para entrenar las funciones cognitivas como la memoria o el lenguaje, las funciones motoras y las emociones. Con las gafas y unos mandos van cumpliendo órdenes. Esta es una forma de entrenar el cerebro y además realizar ejercicio terapéutico.
Los principales resultados alcanzados al finalizar este estudio clínico ponen de manifiesto que el empleo de la Realidad Virtual Inmersiva en personas mayores con cierto grado de deterioro cognitivo, es factible, viable, no genera sintomatología adversa y colabora en un enlentecimiento del proceso neurodegenerativo presente, mejorando la funcionalidad de las personas que han empleado esta tecnología para el desarrollo de un programa terapéutico.
Estas jornadas de innovación continuarán el día 17, donde se abordará los ‘Nuevos modelos de habitabilidad del siglo XXI, con Luz Paz, profesora de la Universidad de A Coruña y perteneciente al Grupo de Investigación en Composición Arquitectónica y Patrimonio,La Música más allá de las emociones, con Laura Navarro, del IDIS (Instituto de Investigaciones Sanitarias).
Las jornadas financiadas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, dentro del Plan De Recuperación y por los fondos Next Generation EU, finalizarán el día 23 de octubre, con la ponencia de Daniel Fernández, doctor en Ciencias Químicas, sobre ‘Innovación tecnológica en los diagnósticos’ y con José María Prieto, jefe del servicio de Neurología del CHUS, que hablará sobre ‘Los avances sanitarios en las enfermedades neurodegenerativas’.